EconomíaRemesas no significan más desarrollo: los obstáculos con los...

Remesas no significan más desarrollo: los obstáculos con los que chocan los migrantes al implementar proyectos productivos

-

- Advertisment -spot_img

La construcción o remodelamiento de viviendas es uno de los principales fines de las remesas familiares y muy poco se aprovecha para proyectos productivos. Casas remodeladas en Concepción, Sololá. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)


Planes requieren de una estructura estatal que facilite la transformación de remesas en desarrollo para los pueblos expulsores de migrantes.

Guatemaltecos que viven en EE. UU. celebraron recientemente el inicio de funciones de una organización no gubernamental que llevará a cabo diversos proyectos que con los recursos de los migrantes servirán para apoyar a comunidades en el país.

La oenegé lleva por nombre Misión Guatemala-USA, como se llama en EE. UU., y su fin en el país será promover la inversión productiva de las remesas, la creación de cooperativas municipales y otros proyectos para el desarrollo de los pueblos.

Responsables de la organización informaron que “el objetivo número uno es contribuir a reducir la migración de la manera inhumana como se está produciendo”.

La idea es tener presencia en Guatemala para dar seguimiento directo a los acuerdos o compromisos a los que se llegue con las instituciones, en cuanto a proyectos productivos o benéficos.

También se brindará asistencia médica y psicológica a quienes vuelven deportados. Además, entre otros proyectos, pretenden ser enlaces entre productores guatemaltecos y potenciales clientes en EE. UU.

Con cerca de tres millones de connacionales que radican en la Unión Americana, el monto de remesas familiares alcanzó este año, de enero a junio, US$8 mil 711 millones, sin que esta gran cantidad de recursos impacte en el desarrollo de las comunidades de origen de la migración.

Los guatemaltecos en EE. UU. dicen estar dispuestos a apoyar a sus lugares de origen. Muchos ya lo hacen y han financiado la construcción de escuelas, centros de salud, o viviendas para familias de escasos recursos.

Múltiples barreras

La inversión de recursos de los migrantes en sus comunidades de origen se ve limitada por múltiples factores, entre estos la falta de comunicación organizada y el miedo de que la inversión fracase por falta de asesoría y acompañamiento especializado o porque no existe un canal de comunicación con las alcaldías para apoyar los proyectos de desarrollo comunitario.

También es un obstáculo el que las normativas o reglamentos institucionales que apoyan el desarrollo de micro, pequeñas y medianas empresas no están adecuados para las iniciativas económicas con enfoque de atención a migrantes, lo que dificulta su acceso a los recursos financieros y las oportunidades de crecimiento empresarial.

Un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) elaborado el año pasado llamado Buenas prácticas en el uso de la remesa productiva concluye que los proyectos económicos impulsados con remesas “muchas veces tienen un alcance limitado, porque no encuentran apoyo de actores sociales y políticos que les permita ser sostenibles en el tiempo”.

Además, enumera una serie de retos para hacer funcionales estos proyectos productivos, entre estos, fortalecer las capacidades en finanzas, inteligencia financiera y mercadeo de marca que permita superar los temores de perder los recursos invertidos.

Asimismo, que se hace necesario la articulación con actores estatales, sector cooperativo, sector privado, academia, iglesia entre otras para lograr el impacto esperado de los proyectos productivos.

Resalta que la búsqueda de alianzas y apoyo por parte de los migrantes en Guatemala “ha sido muy difícil, ya que no encuentran eco en las instancias gubernamentales relacionadas con las iniciativas o proyectos que han promovido”.

Coordinación

Rosario Martínez, investigadora de Flacso y una de las autoras del estudio, refirió que los proyectos impulsados de manera organizada y con la participación de varios actores “tienden a tener más éxito”, que aquellos que se hacen de manera bilateral, entre el migrante y un actor de la comunidad.

El año pasado más de US$15 mil millones ingresaron en remesas familiares, según datos del Banco de Guatemala. (Foto Prensa Libre: Hemeroteca PL)

Aunque el estudio analizó 10 iniciativas, Martínez considera que hay “muchas más en todo el país”, y señaló que el reto primario es alcanzar la sinergia necesaria entre emprendedores y actores gubernamentales.

Citó un ejemplo en la comunidad Hierbabuena, que se localiza en Jocotán, Chiquimula, donde los guatemaltecos en EE. UU. originarios del lugar buscaron asesoría con la Universidad de San Carlos para hallar un proyecto productivo para las familias que padecen desnutrición aguda.

Así, la academia elaboró un estudio de suelos y de qué especies de aves podrían adaptarse a las condiciones del lugar y qué alimentación debe de dárseles. El proyecto ha dado resultados positivos.

En contraparte, mencionó Martínez, en otros lugares han encontrado iniciativas económicas interesantes, pero donde nadie sabe qué es apto para producir en determinada comunidad.

Los migrantes están dispuestos  a invertir en proyectos productivos, pero requieren de apoyo de parte de las instituciones gubernamentales. (Foto Prensa Libre: EFE)

Agregó que las instituciones deberían responder a los migrantes con la apertura necesaria para vincular las acciones que proponen y generar estrategias para esa vinculación, así como formar a sus cuadros medios que al final son los que están en el terreno y son el vínculo con la comunidad.

Aunque el uso productivo de las remesas puede impactar positivamente en las localidades, la académica cree que es solo una parte de lo que se requiere hacer para alcanzar su desarrollo integral.

También se requiere fuertes inversiones del Estado en carreteras, salud y educación, así como revisar la matriz productiva del país y diversificarla para pasar de ser un productor de materias primas a tener la capacidad de transformarlas, expuso.

El Ministerio de Economía dijo que cuentan con planes para apoyar a emprendedores, pero ninguno específico para migrantes.

Fuente: prensalibre


Últimas Noticias

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas llegan y se van de cada país

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas expulsan y reciben los paísesFotógrafo: Paul Ratje/Bloomberg(Bloomberg/Paul Ratje) Un informe del Banco Interamericano...

Migrantes venezolanos no son recibidos como se esperaba en cuatro países de América Latina

A través de un informe, Amnistía Internacional destapó la falta de garantías que los gobiernos de Colombia, Ecuador, Perú...

Qué significa para los venezolanos la masiva concesión de permisos de trabajo y qué tiene que ver la crisis migratoria de Nueva York

Valentina Oropeza Colmenares A Carlos* le advirtieron que iría preso si regresaba a Venezuela. Era funcionario público y fue investigador de...

Rescatan 112 migrantes a bordo de tres embarcaciones en aguas cercanas a Canarias

Varios inmigrantes son atendidos por los servicios de emergencias, en el Puerto de la Restinga / Europa Press /...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Ola masiva de migrantes en Texas deja 2 muertes, entre ellas la de un niño

Tras la masiva llegada de migrantes a la frontera sur de Texas en el sector de Eagle Pass, esta...

Casi 5.000 armenios desplazados de Nagorno Karabaj

Al menos 2.906 personas han sido desplazadas forzosamente a Armenia desde Nagorno Karabaj.Imagen: Irakli Gedenidze/REUTERS   4.850 armenios desplazados por la reciente...

Más Vistos

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas llegan y se van de cada país

Flujo migratorio en América Latina: cuántas personas expulsan y...

Migrantes venezolanos no son recibidos como se esperaba en cuatro países de América Latina

A través de un informe, Amnistía Internacional destapó la...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti