AsiaUn pueblo sin derechos: vida y drama de los...

Un pueblo sin derechos: vida y drama de los rohingyas

-

- Advertisment -spot_img

El pueblo rohingya es sin duda el más desamparado del mundo, empezando por su país, Myanmar (antes Birmania), del que ocupan la región occidental donde se les mantiene en una situación cercana al genocidio: amenazados por la prisión y la muerte, no pueden poseer la propiedad de las tierras que cultivan, único medio de vida, ni siquiera pueden casarse sin el permiso oficial requerido también para otras muchas actividades privadas.

La religión musulmana, en un país oficialmente budista, le somete a un apartheid, una verdadera segregación racial, que les mantiene aislados del resto de las naciones y jurídicamente reprimidos en todos los derechos. Su única posibilidad de liberarse de su drama es huir a Bangladesh, el país vecino con el que comparten pobreza, hospitalidad forzada, pero refugio penoso y sin alternativas En su territorio está el campo de concentración más grande del mundo, el de Kutupalong, en el que permanece alrededor de un millón de refugiados rohingyas sumidos en la miseria.

PUBLICIDAD

La corresponsal en la zona del Washington Post Rebecca Tan logró superar todas las dificultades y medidas de aislamiento a las que está sometido el recinto y convivir durante dos semanas con aquel conglomerado humano donde cuesta moverse entre la multitud de desgraciados que padecen todas las necesidades imaginarias y la carencia de perspectivas de alguna posibilidad de mejorar su futuro. Los bangladesíes les prestan la escasa ayuda que sus medios y economía les permiten y continúan proporcionando alojamiento a los nuevos refugiados que continúan llegando de forma clandestina.

Dentro del campamento lo único que está en aumento es la violencia. Los enfrentamientos entre grupos diferentes son cotidianos y con víctimas frecuentes. La Policía, que mantiene el campo cerrado ante las fugas y visitas de extraños, como ocurre con los periodistas y miembros de organizaciones humanitarias, se muestra incapaz de mantener el control y la paz interior. Es fácil imaginarse la convivencia entre un millón de personas desesperadas y hambrientas.

Los rohingyas son un pueblo con identidad étnica, con escasa capacidad de integración, cultura subdesarrollada, religión musulmana con matices propios y originarios de un territorio sin Estado que les obliga a compartir la autoridad con otro diferente que lejos de propiciar la convivencia actúa contra ellos como opresor. ACNUR, la representación de la ONU responsable del respeto a los derechos humanos, ha denunciado reiteradamente esta situación y presionado inútilmente para encontrarle una solución. Para el Gobierno de Bangladés es insostenible y los dictadores birmanos se niegan a aceptar el regreso a sus lugares de origen y a mejorar las condiciones de los habitantes que permanecen en su territorio sometidos a la marginación, quizás la más dura del mundo.

Algunas opiniones de personalidades han coincido estos días en llamar la atención de una sociedad que lleva meses volcándose en ayudas políticas, militares y económicas a Ucrania en su guerra con Rusia y que mantiene en el olvido un drama en el que una dictadura somete a centenares de miles de sus conciudadanos porque no comparten su identidad diferente. Los rohingyas son actualmente lo seres humanos más desgraciados tanto por su presente como por su futuro.

Fuente: atalayar


Últimas Noticias

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en un intento de llegar a la frontera con Estados Unidos,...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla que el 82% de los migrantes dice que no tiene...

Las pruebas con las que familiares buscan demostrar que los 38 migrantes desaparecidos en una lancha en San Andrés no habrían naufragado, ¿fueron secuestrados?

Sigue la incertidumbre por la lancha que desapareció, el pasado 21 de octubre de 2023, en San Andrés, con...

Masiva salida de venezolanos de Chile: Por qué se da este fenómeno y lo que reflejan las cifras

Cada vez más, los venezolanos dejan el país. Expertos explican las razones detrás de esta decisión. Andrea Cova Moore Una de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Chile expulsa a colombianos, ecuatorianos y dominicanos

Luis Eduardo Thayer dijo que buscan que las deportaciones de quienes "han cometido delitos en nuestro país, o que...

Más de 49 mil guatemaltecos han sido retornados en 2023

Foto: Omar Solís/EU   La cifra corresponde a las personas migrantes que han regresado al país procedentes de Estados Unidos y...

Más Vistos

Los menores de edad representan el 25% del récord de solicitudes de asilo en México

Migrantes caminan por la carretera en una caravana en...

El 52% de migrantes venezolanos en Colombia afronta desafíos laborales y 41% se autodenomina pobre

La encuesta del Pulso de la Migración también detalla...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti