ÁfricaBuda en África

Buda en África

-

- Advertisment -spot_img

Un niño huérfano africano crece en un internado budista en Malawi. Enok Alu vive escindido entre su cultura de África Oriental y las enseñanzas del Lejano Oriente. Una historia de esperanza y duda.

Filmstill Dokumentation | Buddha in Afrika

Desde 2004 existe en Malawi, África Oriental, un internado budista: el Centro de Atención Amitofo, fundado por un monje taiwanés. Allí vive Enock Alu, de 16 años, desde que tenía siete. Después de que muriera su madre y su padre lo abandonara, fue uno de los primeros niños acogidos en esta institución.

Filmstill Dokumentation | Buddha in Afrika

El día en el internado comienza con oraciones a las 4:30 de la madrugada, seguidas de ejercicios matutinos y el desayuno. A continuación, los niños se dirigen a la escuela Yuan Tong, donde recibe clases de cultura e historia chinas e idioma mandarín. Una vez al año realizan una gran gira para recaudar donaciones para el centro.

Filmstill Dokumentation | Buddha in Afrika

Ante miembros de la comunidad budista internacional en Taiwán, Hong Kong, China, Singapur, Malasia, Tailandia, Japón, Camboya, Nueva Zelanda, Australia, Estados Unidos y Sudamérica, los alumnos hacen exhibiciones de kung fu y cantan canciones chinas.

Filmstill Dokumentation | Buddha in Afrika

Enock se aleja cada vez más de su propia cultura africana. A los estudiantes solo se les permite regresar a sus poblados de origen una vez al año durante dos semanas. Enock pertenece al pueblo Wayao, una minoría predominantemente musulmana en Malawi. Aunque todavía entiende su lengua materna, el yao, la ha practicado muy poco en su infancia y ya no puede hablarla. Eso le impide participar en los rituales tradicionales, y Enock se siente excluido. En su interior, experimenta el desgarro entre el deseo de volver algún día a su aldea y los proyectos de sus maestros, que quieren enviarlo a estudiar a Taiwán.

Fuente: DW


Últimas Noticias

Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU

La migrante venezolana Angélica Colmenares trabaja en un negocio de comida rápida, el 24 de marzo de 2023 en...

ACNUR insta a EE. UU. a no implementar una propuesta que obstaculizaría el acceso al asilo

Este joven solicitante de asilo en Estados Unidos vive en un albergue al sur de California desde que llegó...

Número récord de casi 80.000 migrantes cruzaron la selva del Darién en 2023

Ciudad de Panamá, 25 mar (EFE).- En lo que va de año un número récord de 78.585 migrantes cruzaron...

Migrantes climáticos no son reconocidos como refugiados

De izquierda a derecha: Jarinette Serrano, desplazada por el huracán María que azotó a Puerto Rico; Betilde Muñoz-Pogossian, directora...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Mantas hechas a mano recibiendo a refugiados y migrantes a EEUU

Mochozi Bigelegele, a la izquierda, y Martha Mlebinge, en el centro, ambas originarias de República Democrática del Congo, junto...

Amnistía Internacional observa un “doble rasero racista” en Occidente con los refugiados 

 Archivo: refugiados ucranianos en un gimnasio   -  Derechos de autor  Gregory Bull/Copyright 2022 The AP. All rights reserved El informe anual de Amnistía...

Más Vistos

Migrantes se incorporan a trabajos en México mientras intentan cruzar a EEUU

La migrante venezolana Angélica Colmenares trabaja en un negocio...

ACNUR insta a EE. UU. a no implementar una propuesta que obstaculizaría el acceso al asilo

Este joven solicitante de asilo en Estados Unidos vive...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti