OpiniónEl Síndrome de Ulises: El Desafío Emocional de los...

El Síndrome de Ulises: El Desafío Emocional de los Migrantes

-

- Advertisment -spot_img

Los retos que deben afrontar los migrantes pueden generar un importante desgaste psicológico.

El síndrome de Ulises, también conocido como estrés migratorio crónico, es un fenómeno psicológico que afecta a los migrantes que han dejado sus países de origen en busca de mejores oportunidades y se enfrentan a dificultades en su proceso de adaptación en el lugar de destino. Este término fue acuñado por el psicólogo español Joseba Achotegui en 2001, en referencia al famoso personaje de la Odisea de Homero.

Se caracteriza por una serie de síntomas que pueden incluir estrés crónico, ansiedad, depresión, sentimientos de pérdida y desarraigo, nostalgia intensa, sensación de estar atrapado entre dos mundos y dificultades para establecer una nueva identidad en el lugar de acogida. Los migrantes que sufren este síndrome experimentan una especie de conflicto entre la necesidad de adaptarse a la nueva cultura y la nostalgia por su país de origen, lo que puede generar un gran desgaste emocional.

Las personas afectadas por el síndrome de Ulises a menudo enfrentan obstáculos en su integración, como barreras idiomáticas, discriminación, dificultades para encontrar empleo acorde a sus capacidades y la separación de sus seres queridos. Además, pueden sentir una presión psicológica adicional para tener éxito y enviar remesas económicas a sus familias en el país de origen, lo que aumenta aún más su nivel de estrés.

Cómo gestionar el síndrome de Ulises

Es importante reconocer y abordar el síndrome de Ulises para garantizar la salud mental y el bienestar de las personas que se encuentran en una situación migratoria ya sea vonluntaria o forzada. La comprensión y la empatía hacia esta condición son fundamentales para ayudar a los migrantes a superar las dificultades y construir una vida satisfactoria en sus nuevos lugares de residencia. Éstas son algunas posibles estrategias para trabajar el síndrome de Ulises:

1. Apoyo psicológico

Ayuda profesional de psicólogos o terapeutas especializados en trauma, depresión y ansiedad que puedan guiarte a manejar el estrés y los sentimientos asociados con las pérdidas y el cambio experimentado.

2. Redes de apoyo

Conectar con otros migrantes o grupos de apoyo puede brindar un espacio seguro para compartir experiencias, obtener consejos prácticos y recibir apoyo emocional mutuo. Encontrar una figura de identificación en esos momentos aumenta la creatividad al compartir el conocimiento.

3. Integración cultural

Participar activamente en actividades culturales y comunitarias del lugar de destino.

4. Aprendizaje del idioma

Dominar el idioma del lugar de destino es esencial para la integración y la comunicación efectiva. Asistir a clases de idiomas o buscar programas de enseñanza gratuitos puede facilitar el proceso de adaptación. De lo contrario, el no saber el idioma lleva al aislamiento.

5. Conexión con la familia y amigos

Mantener una comunicación constante con los seres queridos en el país de origen puede ayudar a reducir la sensación de soledad y mantener los lazos afectivos.

6. Establecer metas realistas

Fijar metas alcanzables y graduales en diferentes áreas de la vida, como la educación, el empleo o la vivienda, puede brindar un sentido de logro y motivación.

7. Cuidado personal

Realizar actividades de cuidado personal, como ejercicio físico regular, meditación, prácticas de relajación o hobbies, puede contribuir a reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional. Conectar con las actividades placenteras que se realizaban previo al cambio.

8. Conocer los recursos disponibles

Investigar y acceder a los servicios y programas de apoyo disponibles para los migrantes en el lugar de destino, como programas de inserción laboral, asesoramiento legal o ayudas sociales, puede facilitar la adaptación y el bienestar.

9. Educarse sobre los derechos y deberes

Conocer los derechos y deberes como migrante puede empoderar a las personas y ayudarles a hacer valer sus derechos en el nuevo entorno.

Interven Psicología

Psicoterapeutas expertos en temas de ansiedad, depresión y estrés.

Profesional verificado
Ciudad de México
Terapia online
Ver perfil

10. No tener miedo de pedir ayuda

Reconocer que se necesita ayuda y buscarla no es un signo de debilidad. Es importante superar el estigma asociado a buscar apoyo emocional y recordar que buscar ayuda es un paso valiente y necesario para superar el síndrome de Ulises.

Fuente: psicologiaymente


Últimas Noticias

Número de venezolanos refugiados en Colombia es bajo comparado con cifra de migrantes

Crédito: EFE/ Mario Caicedo   Apenas 47.796 personas venezolanas han realizado solicitudes de asilo entre 2016 y 2022, de las cuales...

Amnistía Internacional acusa a Chile de “incumplir su obligación” con refugiados venezolanos

Publicado por Alberto González Según datos de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados (Acnur), en Chile residen casi medio...

Éste es el recorrido que sigue La Bestia, la red de trenes que transporta a migrantes

Familias de migrantes centroamericanos intentan subirse al tren la "Bestia", a las afueras de la ciudad de Saltillo, en...

Dar a luz en la frontera, la desesperación de migrantes en el norte de México

La migrante de origen guatemalteco, Erika Lobos permanece en el albergue "El buen samaritano", el 14 de septiembre de...
- Advertisement -spot_imgspot_img

EE.UU. otorga permisos de trabajo a medio millón de migrantes venezolanos que ya están en el país

MIgrantes colombianos y venezolanos a bordo de un tren con la ilusión de llegar a EE.UU. Foto: Reuters La medida...

EE. UU. quiere mantener a los migrantes alejados de su frontera con centros de procesamiento en América Latina

Migrantes hacen cola para cruzar la frontera panameña desde Colombia a través del Tapón del Darién en agosto. El...

Más Vistos

Número de venezolanos refugiados en Colombia es bajo comparado con cifra de migrantes

Crédito: EFE/ Mario Caicedo   Apenas 47.796 personas venezolanas han realizado...

Amnistía Internacional acusa a Chile de “incumplir su obligación” con refugiados venezolanos

Publicado por Alberto González Según datos de la agencia de Naciones...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti