Asia"No me daban trabajo cuando descubrían que era de...

“No me daban trabajo cuando descubrían que era de Palestina”: la discriminación laboral de los refugiados palestinos en Líbano

-

- Advertisment -spot_img

El segundo episodio del podcast ‘Inshallah, un viaje a Palestina en Líbano’ aborda la prohibición que impide a los refugiados palestinos ejercer algunas profesiones y el racismo que en muchas ocasiones les impide trabajar aunque tengan estudios

Líbano es el país que más refugiados palestinos per cápita tiene en el mundo. Son más de 500.000 personas que llevan décadas hacinadas en campos de refugiados sin recursos y golpeadas por el incremento de precios de los productos de primera necesidad. Además, a esta situación de pobreza extrema se le suma otra: la imposibilidad de salir de ella.

A los refugiados palestinos, aunque no están excluidos del mercado laboral, les resulta más difícil encontrar un empleo, ya que muchos libaneses son reacios a contratarles, no pueden ejercer más de 30 profesiones y están más expuestos a condiciones de explotación. Asimismo, no gozan de muchos derechos civiles y se les niega el acceso a salud y la educación pública, el derecho a la propiedad o a libre movilidad.

En este segundo episodio del podcast ‘Inshallah, un viaje a Palestina en Líbano’, llamado ‘No me dejan trabajar’, hemos viajado hasta el campamento de refugiados palestinos Mar Elías, para descubrir cómo es el acceso al mercado laboral de este grupo de población. Se trata del campamento de refugiados más pequeño de Líbano, que está engullido y atrapado en medio de Beirut y de donde viven más de 600 refugiados palestinos, aunque con la guerra de Siria la zona se ha convertido también en hogar para quiénes huyen de aquel desastre.

Estudiar para no trabajar

Mohammad es uno de los protagonistas de este segundo episodio. Estudió en un centro de formación profesional, sabe inglés… pero le costó mucho encontrar un trabajo. “Cada vez que preguntaba a alguien si necesitaban camareros, al principio me decían que sí, que necesitaban, pero cuando les daba mi carné de identidad para solicitar el trabajo, lo rechazaban porque soy refugiado palestino”, cuenta. Finalmente, encontró trabajo en un restaurante, aunque sus compañeros libaneses no estaban conformes con su presencia, puesto que era refugiado palestino. Después, trabajó en el campo: “Después de todas estas cosas que me han pasado fuera del campo, no querría trabajar en ningún otro sitio para evitar el trato racista”.

“Siempre ha sido difícil para los libaneses aceptar trabajar con refugiados palestinos, porque tienen la idea errónea de que somos bárbaros, problemáticos y poco profesionales”, explica Mohammad quien lamenta que la visión sobre los refugiados palestinos “no va a cambiar nunca”.

Médico en Cuba pero no en Líbano

El otro protagonista de este episodio es el doctor Abed Chanaa. Estudió medicina en Cuba, aun sabiendo que no podría ejercer como tal en el Líbano. Trabaja para UNRWA porque es prácticamente el único lugar donde puede ser médico, donde puede aplicar sus conocimientos. “No podemos trabajar fuera de los campamentos, ni los taxistas, ni los ingenieros… pedimos que puedan ejercer y puedan ayudar a sus familias y al pueblo al que pertenecen”. “Tenemos la esperanza de que algo cambiará y de poder volver a nuestro país”, concluye.

‘Inshallah, un viaje a Palestina en Líbano’ es una producción de SER Podcast y UNRWA España, que pretende explicar cómo es la vida de los refugiados palestinos en Líbano. Es un podcast guionizado y narrado por Manu Tomillo, coordinado por Cristina Poveda, Irene Martínez y Ana Alonso, editado por Carlos Higueras, con video e imagen de Leticia Pellicer. ‘Inshallah, un viaje a Palestina en Líbano’ está disponible en nuestra web y App y en todas las plataformas de audio.

Fuente: cadenaser.


Últimas Noticias

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su reciente crisis económica, cada vez más familias dependen de las...

1,2 millones de ecuatorianos tienen intención de migrar y la mayoría ya sabe el país destino, según estudio de la OIM

En la terminal terrestre de Ipiales, ecuatorianos y migrantes de otros países compran a diario pasajes para viajar al...

Ocupan el cuarto lugar: 39.230 venezolanos han realizado peticiones de refugio en México en 5 años

De 2019 a junio de 2024, Honduras encabeza con 172.596 personas, la cifra de migrantes que solicitaron el reconocimiento...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Más de 8,800 cubanos pidieron refugio en México de enero a junio de este año

Cuba es el segundo país del que más emigrantes llegan a México, solo superado por Honduras. De 8,833 casos,...

Crecen más de 125% retenciones de menores migrantes

De acuerdo con los datos de migración hasta mayo del 2024, los eventos de niños y adolescentes migrantes irregulares...

Más Vistos

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Mostbet Resmi Sitesi: Guvenli Giris ve Kazanc Firsatlari

Migrantes envían millones de dólares en criptomonedas a Venezuela

A medida que Venezuela se recupera gradualmente de su...
- Advertisement -spot_imgspot_img

Otras noticiasDestacadas
Recomendadas para ti