Por:Julieth RiañoSeguir
Mientras los países de acogida se preguntan cómo atender la llegada de migrantes y refugiados a sus territorios, existen decisiones individuales que facilitan la inclusión de los recién llegados. En las Islas Canarias y en Nueva York, dos hombres resolvieron dar de sí para apoyar a migrantes que encontraron en el idioma y en la falta de documentos obstáculos para su integración.
La masiva llegada de migrantes de África a las Islas Canarias llamó la atención de Tito Martín, un ciudadano español que reside en Las Palmas de Gran Canaria y que decidió ayudar a los jóvenes africanos que no sabían el idioma.
Para hacerlo realidad, abrió un espacio en su cochera y ubicó un tablero y mesas de estudio. Además, contó con Isabel Florido, una profesora de español, francés e inglés, que estuvo dispuesta a ayudar. “Hay mucha migración en la isla y esto me ha cautivado”, cuenta Isabel.
Esta iniciativa es una oportunidad para los migrantes que no dominan el idioma. Para otros, es lo más cercano que han estado de una escuela.
Mor Low nunca había ido a una. “No sabía leer, no sabía nada y Tito me ofreció que viniera a su casa a aprender español fácilmente”, comparte. Mor ya comenzó a pronunciar sus primeras palabras en español.
El pastor Fabián Arias, guardián legal de más de cien jóvenes inmigrantes
En Estados Unidos, desde 2008, el ingreso de miles de menores al país hizo que surgiera la visa juvenil, un documento que le permitió a jóvenes de entre 18 y 21 años legalizar su estatus migratorio apoyados en la figura de un guardián legal.
Un padre luterano Fabián Arias se puso a la tarea y ya ha apadrinado a unos 130 adolescentes. Algunos siguen bajo su tutela, mientras otros lograron la ciudadanía.
+ Y el dato de migración de la semana: un mural interactivo en la barrera fronteriza entre México y Estados Unidos cuenta la historia de 15 personas que fueron llevadas a este último país cuando eran menores y que años más tarde fueron deportadas al no ser incluidas en el Programa de Acción Diferida para los que llegaron en la infancia, DACA.
Fuente: France24